Teorías de la Administración
Frederick Winslow Taylor (1856-1912): ingeniero considerado por muchos “el padre de la administración científica”, sus estudios se enfocaron a conocer los problemas y actitudes de los trabajadores para aumentar la eficiencia en la producción. En sus principios se reafirma el uso de la ciencia, la cooperación en el grupo, el logro de la producción máxima y el desarrollo de los trabajadores. A continuación se presenta los principios de la gerencia científica formulados por Taylor, los cuales a pesar de haberse publicado hace más de 85 años no se encuentran muy alejados de las creencias fundamentales del administrador moderno.
• Principio de planteamiento: sustituir en el trabajo el criterio individual del operario, la improvisación y la actuación empírico-práctica, por los métodos basados en procedimientos científicos. Sustituir la improvisación por la ciencia, mediante la planeación del método.
• Principio de la preparación: seleccionar científicamente a los trabajadores de acuerdo con sus aptitudes y prepararlos, entrenarlos, para producir más y mejor, de acuerdo con el método planeado. Además de la preparación de la mano de obra, preparar también las máquinas y equipos de producción, como también la distribución física y la disposición racional de las herramientas y materiales.
• Principio de control: controlar el trabajo para certificar que está siendo ejecutado de acuerdo con las normas establecidas y según el plan previsto. La gerencia debe cooperar con los trabajadores para que la ejecución sea lo mejor posible.
• Principio de la Ejecución: distribuir distintamente las atribuciones y las responsabilidades, para que la ejecución del trabajo sea disciplinada.
Los principios arriba mencionados tuvieron por objeto hacer una distinción precisa de lo que es la gerencia científica, en oposición a la simple gerencia sistematizada. Además de ellos, Taylor enunció en forma dispersa a lo largo de su obra algunos mecanismos o reglas fundamentales que se pueden establecer también en forma de principios, los cuales se presentan a continuación.
• Estudiar el trabajo de los operarios, descomponerlo en sus movimientos elementales y cronometrarlo para, después de un análisis cuidadoso, eliminar o reducir los movimientos inútiles y perfeccionar y racionalizar los movimientos útiles.
• Estudiar cada trabajo antes de fijar el modo como deberá ser ejecutado.
• Seleccionar científicamente a los trabajadores de acuerdo con las tareas que le sean atribuidas.
• Dar a los trabajadores instrucciones técnicas sobre el modo de trabajar, o sea, entrenarlos adecuadamente.
• Separar las funciones de planeación de las de ejecución, dándoles atribuciones precisas y delimitadas.
• Especificar y entrenar a los trabajadores, tanto en la planeación y control del trabajo como en su ejecución.
• Preparar la producción, o sea, planearla y establecer premios e incentivos para cuando fueren alcanzados los estándares establecidos, también como otros premios e incentivos mayores para cuando los patrones fueren superados.
• Estandarizar los utensilios, los materiales, la maquinaria, el equipo, los métodos y los procesos de trabajo a ser utilizados.
• Dividir proporcionalmente entre la empresa, los accionistas, los trabajadores y los consumidores las ventajas que resultan del aumento de la producción proporcionado por la racionalización.
• Controlar la ejecución del trabajo, para mantenerlo en los niveles deseados, perfeccionarlo, corregirlo y premiarlo.
• Clasificar de forma práctica y simple los equipos, procesos y materiales a ser empleados o producidos, de forma que sea fácil su manejo y uso .
Henry Ford (1863 -1947): Fundador de la compañía Ford Motor Company, padre de las cadenas de producción modernas utilizadas para la producción en masa y pionero de la administración moderna. La introducción del Ford en el mercado automovilístico revolucionó el transporte y la industria en Estados Unidos (Fabricación de un gran número de automóviles de bajo costo mediante la producción en cadena - 2000000 de automóviles al año). Este sistema llevaba aparejada la utilización de maquinaria especializada y un número elevado de trabajadores en plantilla (150000 personas), con salarios elevados (Estableció el salario mínimo de 5 dólares por día y la jornada diaria de 8 horas de trabajo, cuando en la mayoría de los países europeos la jornada diaria oscilaba entre 10 y 12 horas). Utilizó un sistema de integración vertical y horizontal en que producía desde la materia prima inicial hasta el producto final, y estableció una cadena de distribución comercial a través de agencias propias.
El esquema se caracteriza por la aceleración de la producción por medio de un trabajo rítmico, coordinado y económico. Ford fue uno de los introductores en serie, en masa, a través de la estandarización de la maquinaria y del equipo, de la mano de obra y de las materias primas y consecuentemente, de los productos.
Principios básicos de Ford
Principio de intensificación: consiste en disminuir el tiempo de producción mediante el empleo inmediato de los equipos y de la materia prima y la rápida colocación del producto en el mercado.
Principio de economicidad: reducir al mínimo el volumen de existencias de la materia prima en trasformación. Así consiguió que el tractor o automóvil fuesen pagados por la empresa antes de vencido el plazo de pago de la materia prima adquirida, incluido el pago de salarios.
Principio de productividad: consiste en aumentar la capacidad de producción del hombre en el mismo periodo (productividad), mediante la especialización y la línea de montaje. Así el obrero puede ganar más, en un mismo periodo, y el empresario puede lograr mayor producción.
Principios de Henry Ford
Automatización Industrial
Válvulas de Alivios - seguridad
ojo Ver hasta tipos 2"40
No hay comentarios:
Publicar un comentario